Por Raúl Figueroa) El gerente general de Petrominera Chubut, José Luis Esperón, detalla en esta entrevista con suplemento Desarrollo cuáles son las principales líneas de trabajo de la empresa provincial, que tiene buenas expectativas en el área Colhué Huapi, en la que participa asociada a la empresa Petroquímica y apunta a encontrar áreas de importantes volúmenes de gas. El recupero de la actividad en Mata Magallanes; las perspectivas de gas en Colhué Huapi, en asociación con Petroquímica; el fortalecimiento de la red de estaciones de servicio y la participación de la empresa en el proyecto Ingentis, por el que se apunta a recuperar una turbina de 100 Mw para Comodoro Rivadavia, son algunas de las metas mencionadas por el ex titular del INTI. Leer el resto de la nota »
Petroleros Jerárquicos: comienzanlos trabajos finales en la Sede Río Gallegos
El ingeniero Santiago Molina, a cargo de la obra en la capital santacruceña de la Casa del Afiliado a la Institución que conduce José Llugdar, explicó los detalles del progreso de dicha construcción, y los tiempos que se manejan de aquí hasta la conclusión de los trabajos ya en el año 2019.
YPF bate records de producción en petróleo y gas en Vaca Muerta
Con la intensa actividad de los proyectos shale, principalmente en la formación Vaca Muerta, la provincia de Neuquén podría pasar en pocos meses más a liderar la producción petrolera del país, a partir de los buenos resultados que aportan los proyectos de pozos horizontales en Loma Campana, operada por YPF en sociedad con Chevron, donde […]
Chubut sostiene la suba en producción petrolera, pero en gas su saldo es negativo
Al completar el primer semestre de 2018, la producción petrolera en Chubut mantuvo su tendencia positiva en la extracción de petróleo, con un volumen 5% superior al producido en igual período del año pasado. Si bien todavía los valores no llegaron al nivel del año 2014, como sí pudo reflejar la provincia de Neuquén, la […]
Macri se entusiasma con la exportación de gas: ¿es una buena noticia?
Por Raúl Figueroa) El entusiasmo con que el presidente Macri y su ministro de Energía, Javier Iguacel, proyectan incrementar los volúmenes de exportación de gas hacia Chile podría resultar un indicador positivo, si no fuera porque el país sigue dependiendo de la importación de gas en los picos de demanda invernal y el excedente que […]
Proponen crear aportes adicionales de proyectos mineros en Chubut
Los participantes del Foro minero en Puerto Madryn dejaron plasmado su apoyo a la zonificación de la provincia para la explotación de eta actividad, cuyo desarrollo promueven “bajo rigurosos criterios de desempeño conforme a las exigencias de una actividad moderna y sustentable, en términos económicos, ambientales y sociales, con controles participativos”.
Esperón: Petrominera apuesta al gas en el área Colhué Huapi y a destilar petróleo en Mata Magallanes
En el primer bimestre de este año, Chubut perdió perdió casi 11 millones de dólares en regalías
Por Raúl Figueroa) La pérdida por regalías petroleras será una característica a lo largo de este año, pero a medida que el Ministerio de Energía de la Nación empieza a divulgar los datos, que fueron verificados por Desarrollo para este informe, puede conocerse con mayor precisión la magnitud de ese descenso. Según los registros observados para los meses de enero y febrero de 2016, los ingresos por regalías petroleras en Chubut presentan un descenso de 10,7 millones de dólares, en comparación al primer bimestre del año pasado. En Santa Cruz, la pérdida es menor, ya que la caída es de casi 8 millones de dólares; y Neuquén se retrajo en 4,9 millones de dólares. Leer el resto de la nota »
La concesión de ENAP Sipetrol en la mira
El conflicto desatado por la casi paralización de actividades de Enap Sipetrol encierra varias aristas de interés, que podrían derivar en una fuerte intimación (según se evaluaba al cierre de esta edición de Desarrollo) para que la operadora que pertenece al Estado de Chile revierta la paralización de actividades e intimación de 150 despidos, bajo posible penalización de quitarle la concesión del área. Las complejidades son varias: no sólo porque pertenece al Estado chileno, sino porque también la empresa provincial Petrominera, es socia plena, con un 30% de las acciones de la compañía. Leer el resto de la nota »
Destacan el potencial energético de la región patagónica
Por Raúl Figueroa) El economista Nelson Pérez Alonso participó en Comodoro Rivadavia de la conferencia “Expectativas Económicas 2016-2017” y puso en relieve las oportunidades económicas que afronta la región patagónica, especialmente en materia de energía y las fuentes alternativas. Durante el encuentro realizado en el auditorio de la Fundación Osde y con la organización de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la Patagonia, el especialista planteó que más allá del contexto crítico actual, hay un abanico de posibilidades cuya concreción dependerá de la capacidad de articular intereses del sector empresario, sindical y político. Leer el resto de la nota »
Las tarifas de gas ahora superan en dos o tres veces al precio internacional
Por Raúl Figueroa) El aumento en las tarifas de gas ha comenzado a ser cuestionado a partir del duro impacto recibido en las facturas de los usuarios, tanto residenciales como comerciales, en distintos puntos de la región patagónica. Y si bien había un reconocimiento generalizado de que sería necesario salir del congelamiento de precios para disminuir paulatinamente los subsidios aportados por el Estado nacional, el drástico salto que se dio ha superado la referencia de precios en el mercado internacional, por lo que hoy Argentina ostenta uno de los valores más altos del mundo para la referencia en boca de pozo. Leer el resto de la nota »
Los vaivenes del barril
Por Raúl Figueroa) El movimiento del barril de crudo, durante las últimas semanas, ha dejado al descubierto el delicado equilibrio en el que se encuentra el esquema de subsidios al petróleo de exportación, además de la volatilidad de los acuerdos firmados para, supuestamente, garantizar algún grado de reactivación de equipos de perforación. Lo paradójico es que una suba del precio internacional hasta el nivel de 50 dólares podría dejar a la región en peores condiciones que con un precio a 45 ó 47, por lo que ese remedio –a no ser que el precio llegue hasta los 55 dólares- podría ser peor que la enfermedad. Leer el resto de la nota »
RSS Feed
Twitter






